Egreso del paciente

Al egresar el paciente de una institución de salud, el medio externo puede convertirse en algo angustiante, lo que le ocasiona tensión emocional, ya que al mismo tiempo que le complace y entusiasma ir a su hogar, también le atemoriza apartarse de la seguridad que le representa el hospital. Por lo general, los pacientes egresan de una unidad asistencial cuando ya no requieren los servicios que ésta presta; sin embargo, puede suceder que el paciente abandone el hospital contra el parecer del personal médico y de enfermería. La atención de enfermería que se proporciona al paciente que se marcha del hospital debe ser de comprensión y ayuda, igual a la que se dio al ingresar y durante su estancia. El alta o egreso del paciente de una institución de salud, debe considerarse como un proceso de transferencia en el que debe participar el equipo de salud, paciente y familia, así como contar con los recursos materiales y equipos necesarios para la continuidad y calidad de su atención integral.

TIPOS DE EGRESO

  • Egreso por mejoría.
  • Egreso voluntario.
  • Egreso por fuga.
  • Egreso por defunción.

PLAN DE ALTA

Tanto en el egreso por mejoría como en el voluntario, se requiere de un plan de alta que debe iniciarse desde la admisión del paciente a una institución de salud para consolidar su autoconfianza e independencia mediante la estimulación para continuar con las medidas terapéuticas necesarias y así lograr un óptimo estado de salud; controlar su padecimiento; adaptar su estilo de vida a la pérdida de salud, estructura anatómica o función; o lograr un final en su ciclo de vida con dignidad y calidad. Dicho plan se elabora simultáneamente a las etapas enunciadas en la relación de ayuda.

Los objetivos del plan de alta del paciente por mejoría o voluntario son: 
  • Ofrecer continuidad de la asistencia en el hogar. 
  • Estimular al paciente en actividades de autocuidado dentro de sus capacidades funcionales.
  •  Mantener en grado óptimo la actividad física y mental compatible con sus capacidades. 
  • Disminuir al máximo reingresos por complicaciones secundarias.
El plan debe elaborarse con el equipo de salud, con el paciente y con sus familiares, previa valoración de salud o enfermedad, condiciones educativas, sociales, culturales, emocionales o religiosas; espectativas respecto a su hospitalización y enfermedad; y recursos humanos, físicos y económicos con que cuenta el paciente y sus familiares, ya que estos determinarán el éxito o fracaso. Para su ejecución debe contener Información anticipada a familiares o responsables del paciente sobre posible fecha y horario del egreso del paciente, a fin de que éstos adapten en el hogar los recursos necesarios, según las necesidades y condiciones del enfermo.

Información sobre su estado de salud o enfermedad enfatizando en: 
– Valoración de capacidad y habilidad funcional. 
– Satisfacción de necesidades básicas. 
–Atención a problemas respecto a su enfermedad, o a situaciones que interfieran o incrementen su padecimiento. 
– Desarrollo de actividades de la vida diaria (aseo, vestido, alimentación, movilización, eliminación). – Capacidad para realizar actividades en forma independiente (control de medicamentos, preparación de alimentos, labores en el hogar). 
– Orientación sobre precauciones de seguridad. 
– Observancia de medidas terapéuticas enseñadas durante su estancia hospitalaria que prevengan otras enfermedades o complicaciones respecto a: 
  •  Farmacoterapia: fines, dosis, interacción, efectos. 
  • Dietoterapia: adaptación, complementación, sustitución o eliminación de alimentos. 
  • Fisioterapia: uso y manejo de agentes físicos, ejercicios motrices, transporte, manejo de dispositivos de apoyo según su edad, estado mental y capacidad cognoscitiva. 
  •  Terapia ocupacional. 
  • Terapia del lenguaje. 
  •  Psicoterapia: técnicas y métodos socializadores, de relajación, ludoterapéuticas. 
  •  Cirugía: preparación física y psicológica para intervención quirúrgica, si el caso lo amerita. 
  • Inclusión de visitas de seguimiento y de formas de evaluación. 
  • Asistencia subsecuente a algún servicio o institución, previa orientación sobre la importancia que ésta tiene para la continuidad de su atención. 
  • Información sobre servicios de atención médica o personal médico que pueda utilizar en casos de urgencia.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

Los procedimientos técnicos y administrativos que se efectúan cuando el paciente abandona el hospital dependen del tipo de egreso. Para esto se requiere la nota de egreso por el médico tratante, la cual debe contener fechas de hospitalización y egreso, motivo, diagnóstico final, resumen de la evolución y estado actual, manejo durante la estancia hospitalaria, problemas clínicos pendientes, plan de manejo y tratamiento, recomendaciones para vigilancia ambulatoria.

Egreso por mejoría

Es el alta del paciente de una institución de salud cuando su recuperación es satisfactoria. Está indicada especialmente en pacientes de alto riesgo (adultos mayores con necesidades derivadas del proceso vital) que requieren un tratamiento de alta tecnología (quimioterapia, diálisis, administración de medicamentos especiales), que cursan un proceso posquirúrgico, que presentan un diagnóstico con implicaciones a largo plazo (enfermedades crónicas óseas, metabólicas, cardiovasculares, pulmonares y otras) o en fase terminal que requiere la administración de tratamientos especiales de rehabilitación o que tienen equipos de adaptación o apoyo. En algunas instituciones se ha instalado el servicio de atención domiciliaria. La función del personal de enfermería consiste en facilitar los trámites tecnicoadministrativos al paciente y familiares, para lo cual se requiere el expediente clínico, la ropa del paciente y la silla de ruedas o camilla si es necesario.
Pasos: 
  • Elaborar plan de alta y discutirlo con paciente y familiares. 
  • Registrar los datos relativos al alta del paciente en los documentos del expediente clínico y en la libreta correspondiente. 
  • Certificar que los documentos integrantes del expediente clínico cumplan con las políticas de la institución de salud.
  • Proporcionar la ropa para que se vista o ayudarlo a vestirse.
  • Avisar al departamento de trabajo social y al servicio de admisión.
  • Trasladar al paciente al servicio de admisión en silla de ruedas o deambulando, llevando el expediente clínico. 
  • Indicar el aseo de la unidad clínica.
El personal del departamento de admisión firmará de recibido el expediente completo en la libreta de egresos del personal de enfermería.

Egreso voluntario

El egreso voluntario puede deberse a motivos económicos, transferencia a otra institución, inconformidad por la atención prestada o inadaptación en el medio hospitalario. El personal de enfermería debe participar con el médico y la trabajadora social en la investigación de motivos que generan el alta, y de acuerdo con ellos, ofrecer alternativas al paciente o familiares para continuar su atención en condiciones óptimas. Si a pesar de esto, rehúsan continuar la atención o es necesaria la transferencia, el personal de enfermería debe intervenir en:
  • Valorar y registrar las condiciones en que es dado de alta el paciente (manifestaciones clínicas, limitaciones, catéteres, aparatos, etc.). 
  • Recabar información sobre personal responsable de la transferencia. 
  • Elaborar y discutir con el paciente y familiares el plan de alta. 
  • Recabar la notificación de alta voluntaria conforme lo señale la institución. En caso de no querer hacerlo, registrar en el expediente los hechos ante un testigo para deslindar responsabilidad en cuanto a atención y riesgos que pudieran ocasionar lesiones o efectos adversos. 
  • Integrar el expediente, incluyendo la autorización del alta firmada por el médico y las notas de enfermería. 
  • Avisar al departamento de trabajo social y al servicio de admisión.
  • Ayudar al paciente a vestirse en caso de que se encuentre incapacitado para ello. 
  • Trasladarlo al servicio de admisión con el expediente completo.

Egreso por fuga

Es la salida del paciente del hospital sin autorización médica. La función del personal de enfermería consiste en proporcionar la información necesaria sobre los trámites a seguir en caso de fuga, requiriendo para ello el expediente clínico completo.
Pasos: 
  • Notificar de inmediato a autoridades responsables del servicio sobre la fuga del paciente. 
  • Hacer anotaciones de enfermería sobre fecha y hora de fuga del paciente y las condiciones del estado de salud de éste. 
  • Enviar el expediente al departamento de trabajo social.

Egreso por defunción

Es el egreso del paciente que ha fallecido. La función del personal de enfermería consiste en proporcionar orientación a los familiares sobre los trámites administrativos que deberán seguirse en caso de defunción.
Pasos: 
  • Escuchar, orientar o canalizar a los familiares para superar el duelo por el fallecimiento de su ser querido, con personal o recursos específicos.
  • Integrar el expediente clínico con las anotaciones correspondientes. 
  • Proporcionar los cuidados post mortem. 
  • Trasladar el cadáver al servicio de anatomopatología. 
  • Orientar a los familiares sobre los trámites administrativos.
  • Orientar a los familiares, si el caso lo amerita, sobre autopsia, disposición de órganos o tejidos del cadáver con base en los aspectos eticolegales señalados en la Ley General de Salud.
La obtención de la autopsia, uno de tantos métodos para valorar y mantener la calidad de la atención profesional, necesita de un trabajo que requiere sensibilidad y respeto hacia los familiares, ya que el cuerpo y los órganos internos se revisan en forma general y específica, y en caso necesario se toman muestras para su estudio anato-mopatológico; los resultados proveen de información valiosa sobre la o las causas de muerte, mismas que deben conocer los familiares, sobre todo si éstas pudieran afectar a otros miembros de la familia o de la comunidad. Este procedimiento se realiza en un lugar especial, con una atmósfera de dignidad y respeto.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Signos vitales

Clasificación de la Asepsia